martes, 17 de junio de 2008
TRANSISTORES
El Transistor es un dispositivo electronico semiconductor que cumple funciones de amplificar, oscilar, conmutar o rectificar.
El simbolo elctronico es el siguiente:
Asi se podra reconocer en un plano electronico de algun artefacto.
Fisicamnete encontramos transistores como estos:
Podemos encontrar transistores comunes como estos:
O tambien encontramos los transisitores MOS-FET:
Se diferencian porque los MOSFET no tiene base, colector ni emisor; si no tienen drenador, puerta y fuente. Para verificar su estado solo basta con que el drenador y la fuente den un valor, ademas de que invirtiendo este orden de medida no tenga que dar nada.
Lo siguiente es retirar de un tarjeta o integrado algunos transistores; en nuestro caso sera la tarjeta principal de un monitor CRT.
Reconocemos el transistor en la tarjeta
Y procedemos a retirarlos con ayuda del cautin:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9x7evFnrvgIm01cYazVG9lgUKUqCftgoz6Shs2a0cz_gVl8sRUBzu5Yjq4vJS7dhYd7gaFgRhe7VbPtQmtpdxUm08p36ORNryrtEqM7Amcd6kvn2pItV6JPLqv2AbtRDZ8Wg_svZ1D60/s320/4%5B1%5D.jpg)
Luego de haberlo retirado
Procedemos a medirlo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzcEmccqCoNBEhpQkBA53JoX3wacd6sLmX2r7JY1RS2YkUZ9gMCaxq9Wz_fyAS3WMc8zUJhls2j5LFR5WxJ4WijR3hyphenhyphenRl1kbLmkmfR6DplmAveBi4A0BrDx0abEXugdgAPEtRLt26j7XA/s320/14%5B2%5D.jpg)
Podemos seguir el siguiente procedimiento:
- ubicar el multimetro para medir diodos, esta opcion nos servira para medir los transistores.
- Reconocer cual es la base, colector y emisor
- medir con el multimetro: la base con el colector y el emisor deben dar algun valor, entre colector y emisor no debe dar nada, el valor entre base y emisor es mas alto que entre base y colector.
- si nos da algun valor invirtiendo la forma de la medida, es decir si nos da valor invirtiendo las puntas del multimetro en ambos casos el transistor esta dañado
La siguiente informacion fue la que encontramos despues de haber realizado el anterior proceso:
TRANSISTOR TT2076: BE=0.516OHM BC=0.476OHM (NPN)
TRANSISTOR W55152: ENTRE D Y S=0.528 (MOS-FET)
TRANSISTOR C945: BE=0.673OHM BC=0.670OHM (NPN)
TRANSISTOR 145: BE=0.696OHM BC=0.613 (NPN)
TRANSISTOR C1213: BE=0.641OHM BC=0.636OHM (NPN)
TRANSISTOR A773: BE=0.654OHM BC=0.640OHM (PNP)
TRANSISTOR A673: BE=0.640OHM BC=0.634OHM (PNP)
lunes, 16 de junio de 2008
DIODOS
![](http://www.gifanimados.com/informatica/circuitos/digirip1a.gif)
Es un dispositivo que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección. De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un cortó circuito con muy pequeña resistencia eléctrica.
Para identificar diodos lo primero que tenemos que hacer es identificar su símbolo eléctrico:
Y su apariencia física es:
Ahora procedemos a reconocerlos en la tarjeta principal del monitor:
Entonces para este proceso nos disponemos a retirar 10 diodos que encontremos en la tarjeta para verificar su estado y de paso reconocer estos elementos, para retiramos necesitamos ayuda de un cautín:
Aquí tenemos un ejemplo de un diodo que fue retirado de la tarjeta principal:
Es importante observar los tipos de diodos que encontramos:
DIODO ZENER
DIODO GENERAL
Estos dos tipos de diodos los podemos ver en gran cantidad en la tarjeta principal de un monitor CRT, aunque también podremos encontrar diodos led, pero en muy poca cantidad.
Ahora procedemos a verificar el estado de los diodos con ayuda del multimetro tanto digital como análogo:
Con el multimetro análogo lo primero que hacemos es verificar si se encuentra bien ubicada la aguja:
Para esto utilizamos el botón que nos ayuda a graduar la aguja:
Solo tenemos que moverla hasta que la aguja se encuentre en el cero cuando toquemos las dos puntas del multimetro análogo.
Cuando hayamos hecho la anterior actividad hacemos la medición de cada diodo para mirar si esta en buen estado o no.
Debemos tener en cuenta que los diodos solo nos darán un valor de continuidad por un solo lado y que no hay que coger los diodos porque nosotros tenemos resistencia interna y esto puede afectar el valor de la medida.
Ubicamos el multimetro en la posición de continuidad y en la escala X1 y realizamos la medida colocando cada punta del multimetro a las puntas del diodo:
Si este nos lanza una medida mas de 0 por un lado y por el otro lado nos da 0, esta correcto el diodo.
Ahora vamos a realizar el mismo proceso con un multimetro digital:
Lo ubicamos para medir continuidad o diodos si tiene la opción, ubicamos la punta negra del multimetro en el conector COM y el rojo en donde esta el símbolo de ohmios en el multimetro:
Realizamos la medida y nos tiene que dar similar como si lo hubiéramos hecho con el multimetro análogo.
El resultado que nos dio despues de hacer las medidas fueron:
DIODO 2: RG4=6.05 OHM
DIODO 3: FRI155=6.51 OHM
DIODO 4: IN5408=7.46 OHM
DIODO 5: PS156R=7 OHM
DIODO 6: B20=9.96 OHM
DIODO 7: H48=8.83 OHM
DIODO 8: 152=10.43 OHM
DIODO 9: B23=10.19 OHM
DIODO 10:IN5408=7.46 OHM
DIODO 2: RG4=8 OHM
DIODO 3: FRI155=8.5 OHM
DIODO 4: IN5408=8 OHM
DIODO 5: PS156R=8 OHM
DIODO 6: B20=10 OHM
DIODO 7: H48=10 OHM
DIODO 8: 152=11 OHM
DIODO 9: B23=9.5 OHM
DIODO 10:IN5408=8 OHM
Para medir un diodo podemos seguir el siguiente procedimiento:
- Debemos ubicar el multimetro de forma que este en la opcion de medir diodos, su simbolo electronico aparecera en el multimetro
- Antes de medir debemos tener en cuenta que el diodo esta polarizado, es decir cuando le tomemos la medida nos arrojara su valor de medida si lo estamos midiendo en forma correcta, si lo cogemos a la inversa no arrojara ningun resultado.
- luego medimos el diodo con nuestro multimetro, si nos arroja resultados midiendolo de las 2 formas, es porque nuestro diodo esta dañado.
miércoles, 11 de junio de 2008
SONDA DE ALTA TENSION
- 9 resistencias de 22 megaohmios de 1 o 2 w
- 2 resistencias de 10 megaohmios de 1 o 2 w
- 1 resistencia de 1 megaohmios de 1 o 2 w
- 1 resistencia de 1.8 megaohmios de 1 o 2 w
- medio metro de tuvo PVC
- un par de puntas de multimetro
- un cable con un caiman electrico
- silicona negra
- 2 tapones para tuvo PVC de 1/2 pulgada
- estaño
- termoencogible
- alicates
- cegueta
- cautin
- bistury
- cortafrios
Lo primero que hacemos es mirar el codigo de colores para verificar si nuestras resistencias son las adecuadas, cuando encontremos dicho codigo procedemos a leer de la siguiente manera:
la primera franja con la segunda representan 2 valores, la tercera es el multiplicador y la cuarta es la tolerancia; ejemplo: si la primera es cafe es 1, la segunda es negra es 2, la tercera es azul es multiplicado por un millon y la cuarta dorada es el 5% de tolerancia, entonces tenemos 10*1000000=10000000ohm=10 mega ohmios. lo siguiente es empezar a mirar el circuito serie de resistencias que hay que soldar:
Luego entre la resistencia 11 y 12 va el cable positivo; es decir el cable rojo de una de las puntas del multimetro y despues de la resistencia 13 va soldado el cable negro y el cable con el caiman que actuara como un polo a tierra.
Ahora en al lado de la primer resistencia soldamos la punta que la podemos sacar de una de las puntas del multimetro que dañamos:
Para que no se nos dañe nuestra sonda podemos colocarle termo encogible que es un material que al calor se encoge y nos ayudaria a que las resistencias no se nos vayan a desoldar:
En la figura anterior podemos ver como a quedado la hilera de resistencias con el termoencogible.
Ahora ubicamos nuestro circuito en el tuvo PVC donde debemos hacer un hueco pequeño en uno de los tapones para que salga la punta y otro hueco en el tuvo para que salgan los 3 cables que debemos colocar:
Por ultimo la podemos sellar con silicona negra en los 2 tapones
y este sera nuestro prodecto final:
Lo unico que tienes que hacer es conectar los plug al multimetro y ubicarlo en el rango de medida que vamos a realizar, la punta de nuestra sonda introducirla en la fase de la toma y obtendremos el resultado pero hay que tener en cuenta que el resultado que nos arroja el multimetro hay que multiplicarlo por 100 ya que esta herramienta lo que hace es reducir el voltaje para que el multimetro sea capaz de medirlo.
NOTA:
Tener cuidado con esta herramienta ya que es un instrumento que manipulara grandes medidas electricas, si no tiene experiencia y conocimiento sobre medidas electricas no realize este proyecto por medidas de seguridad.
Cualquier accidente que suceda en el desarrollo practico de esta actividad no sera responsabilidad del autor de este blog.
lunes, 9 de junio de 2008
BOBINA DESMAGNETIZADORA
- una tabla de 50 cm cuadrados
- 2 kilos de cobre calibre 24 esmaltadO
- cinta aislante
- cable duplex calibre 16 (2 m)
- una clavija
- un pulsador
- puntillas de 2 o 3 pulgadas
- hilo
- una cajita de tictac
- un octavo de carton paja
- martill
- aguja
- cegueta
- destornilladores
- cautin
- pistola de silicona
Ahora procedemos a la elaboracion de nuestra bobina desmagnetizadora:
Primero buscamos un lugar amplio donde podamos trabajar comodamente, luego con la cegueta podemos sacar de la tabla un pedazo cuadrado mas o menos de 50x50 cm para trabajar bien
Ahora hacemos una circunferencia en el centro de la tabla
Luego empezamos a clavar las putillas en toda la circunferencia que acabamos de pintar; estas puntillas se ubicaran seguidas, aproximadamenete a una distancia de 5 cm una de otra
Inicimos enrrollando el cobre pero debemos tener cuidado con los extremos, cada uno debe estar descubierto para seguir este proceso, en total son 700 vueltas de cobre.
♣De modo que quede de esta forma:
Debemos tener en cuenta que el cobre nos debe quedar bien templado.
Ahora retiramos de las puntillas el enrrollado de cobre que acabamos de hacer
Amarramos este enrrollado para mayor firmeza
♣Cogemos las puntas de cada extremo de nuestra bobina y la conectamos al cable con su respectiva clavija:
Pero primero recubrimos las puntas del cable con estaño y ayuda del cautin para mayor dureza.
Para ubicar el pulsador tambien recubrimos cada extremo del cable con estaño y ubicamos el pulsador en una sola linea del cable:
Lo ubicamos en una cajita dura para que quede mas resistente y con carton paja le hacemos una base para que el pulsador quede fijo y recto en la bobina
♠Empezamos a cubrir toda la bobina con cinta aislante, deben ser 3 capas minimo
♠Este sera nuestra producto final:
USO DE LA BOBINA DESMAGNETIZADORA:
Para probar nuestra bobina desmagnetizadora cogemos un monitor que este manchado en su pantalla
Y tan solo oprimimos el pulsador y lo acercamos a la pantalla realizando movimientos circulares y alejandose lentamente:
♠El monitor ya queda desmagnetizado, esto nos puede servir para desmagnetizar monitores CRT que no tiene la opcion de desmagnetizarse.
Suscribirse a Entradas [Atom]